Transición

Los niños y niñas del grado transición están ajustando los 5 y 6 años de edad; en esta etapa los niños y niñas paulatinamente van alcanzando determinadas conductas o razonamientos como los siguientes:
  • Desarrollar la conciencia de su propio cuerpo y diferenciar de modo más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos.
  • Define su lateralidad y usa permanente su mano o pie más hábil, así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda  comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.
  • Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud.
  • La realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante, pero en ellas deben presentársele obstáculos a vencer, la posibilidad de buscar medios, inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.
  • Manifiesta interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de hermanos y padre,s la diferencia entre los sexos, el significado de la muerte, elaborando “teorías infantiles”.
  • Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar.
  • Es independiente, y ya no busca que su mamá esté permanentemente a su lado.
  • Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar, a veces lo intenta, y lo logra también en otros ámbitos.
  • Aprende a respetar derechos ajenos.
  • Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador.
  • Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.
  • Consigue integrarse en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto común elaborando normas de juego propias.
  • Puede participar en la elaboración de normas grupales.
  • Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él .
  •  Evalúa sus adelantos en los dibujos, construcciones, otras actividades.
  • Le gusta terminar lo que comienza.
  • Recuerda encargos de un día para el otro.
  • Sus respuesta se ajustan a lo que se le pregunta.
  • Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por razones sociales o por practicar el arte de hablar.
  • Formula preguntas que tienen más sentido, son prácticamente razonables: “¿para qué sirve esto?”, “¿cómo funciona?”. Escucha detalles. Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
  • Ha enriquecido su vocabulario.
  • Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema; las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.
  • Traza formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos e incorpora letras convencionales a su “escritura”.
  • “Lee” y “escribe” de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.
  •  Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que resulte entendible.
  • Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto y ancho. Luego lo hará de perfil.
  • Clasifica por 3 atributos.
  • Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.
  • Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.
  • Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.